Barreras arquitectónicas

La fisonomía de las ciudades españolas ha cambiado en las últimas décadas. Las zonas verdes se han multiplicado, las márgenes de los ríos y litorales marítimos se han transformado en paseos, y los accesos ofrecen rotondas, de césped natural o artificial, coronadas con esculturas megalíticas. Además, las vías de trenes se han retirado de los centros históricos, y la rehabilitación de monumentos ha permitido salvar muchos que estaban condenados a la ruina o a su demolición por un urbanismo destructor.

También, es preciso recordar que ha habido excesos en nuevas edificaciones de uso cultural o administrativo. Es la arquitectura del espectáculo en la que han competido ayuntamientos y arquitectos, que ha tenido costes muy por encima de los previstos, con la que no sabemos que hacer ahora ni como rentabilizar.

Pese a las mejoras y a los excesos, quedan varias asignaturas pendientes, una de ellas es lograr la accesibilidad en la ciudad para todas las personas. Hoy, la mayoría de las aceras no están rebajadas, las entradas a edificios públicos ofrecen escaleras a los usuarios y la vía pública está repleta de obstáculos por ocupación indebida.

La preservación de los declarados “bienes de interés cultural”, no puede impedir las modificaciones o adaptaciones necesarias para personas con discapacidad o sin ella, que eviten las amenazas de  escaleras o entradas no recomendables.  La protección de estos bienes debería incluir la accesibilidad habitual para todos. Y las  comisiones de patrimonio que vigilan esa protección son las que deben mostrar mayor sensibilidad, comprensión de las necesidades e imaginación a la hora de informar proyectos.

La ciudad accesible no discrimina por condiciones o capacidades físicas de los ciudadanos. Es aquella que, por el contrario, se muestra como utilizable, transitable para todos. Es decir, una ciudad que se diseña, planifica y desarrolla con inteligencia y sensibilidad. Aunque quizás aunar ambas sea, en muchas ocasiones, “imposible de toda imposibilidad” como se dice en algún pasaje del Quijote.


27/09/2016.  El Defensor del Pueblo ha considerado oportuno realizar una encuesta sobre la accesibilidad de nuestro entorno. 

Pincha aquí para realizar la Encuesta sobre barreras arquitectónicas

Muchas gracias por tu colaboración 


Véase:

30/05/2016. Las personas con discapacidad en el Informe del Defensor del Pueblo 2015

4/04/2016. Sugerencia, formulada al Ayuntamiento de Madrid, sobre la supresión de barreras arquitectónicas en el enlace de la autovía A-6 con el Complejo de la Moncloa (Madrid)

29/09/2015. Estudio sobre seguridad y accesibilidad de las áreas de juego infantil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *