No piden perdón

Lamentan el daño que los hechos produjeron. Porque fueron  como tsunamis o inundaciones que acaecieron porque los fenómenos naturales suceden de manera inexorable. Es decir, que los crímenes de los atentados terroristas de ETA ocurrieron porque tenían que ocurrir. Así se expresan, con sumo cuidado y delicadeza, quienes hace algún tiempo dirigían la organización terrorista, planificaban las acciones y señalaban a las víctimas. Y por eso no se pide perdón sino que sutilmente se “lamenta lo que sucedió”.

En los juicios de Nuremberg (1945-46) los autores materiales de los crímenes se defendieron con el argumento del cumplimiento debido a sus superiores. Es decir, la teoría de la “banalización del mal”. En una cadena de mandos uno se limita a cumplir con su obligación o deber y nada más. Teoría esta de imposible aceptación para una inmensa mayoría de las víctimas. Pero uno de los aspectos más impresionantes de aquellos juicios fueron las acusaciones contra quienes idearon y planificaron los mismos.

En España, ya son muchos los autores materiales y quienes pertenecieron a la banda terrorista ETA que han cumplido sus condenas y están en libertad. Es muy interesante la vía abierta por la Audiencia Nacional para poder acusar por delitos de lesa humanidad a quienes fueron esos otros “autores intelectuales”, calificativo demasiado fino para mentes brutales que idearon y planificaron lo que los comandos debían cumplir, lo que podría permitir reabrir causas.

Recibir, ahora en Parlamentos, como invitados a quienes idearon aquellos crímenes que fueron toda una persecución política e ideológica es un acto de crueldad hacia las víctimas, y una vergüenza para los demócratas porque se recibe y se acepta a quien o a quienes han atentado contra el primero y principal de los derechos humanos sin pedir perdón.


Véase:

12/04/2016. El derecho a la justicia de las víctimas de ETA

27/10/2015. Recomendación, formulada a la Subsecretaría de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperació.) sobre traslado de información a otros estados sobre el daño causado por el terrorismo y el respeto a los derechos humanos en España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *