Concordia y equidad

La economía española lleva meses con un crecimiento elevado y sólido; la inflación baja; el empleo en recuperación y el endeudamiento reduciéndose.

 Entre nosotros, la magnitud de los desgarros que la crisis originó situaciones nunca vistas. Muchos hogares acumularon graves problemas. Cientos de miles de personas perdieron su puesto de trabajo, una generación de jóvenes soportó la pérdida de relación entre cualificación e ingresos. Todos ellos tropezaron con innumerables dificultades, para encontrar una salida a una situación compleja.

 La resultante fue el incremento de la desigualdad, que como ha manifestado la OCDE, ha ido empapando a amplias capas de la sociedad y a la vez constituía el rasgo más característico de todo este periodo.

 Las soluciones arbitradas para enfrentarse con esta situación, por los distintos gobiernos, generaron fuertes polémicas y algunas verdades presentadas como absolutas fueron cuestionadas.

 Durante décadas se dijo que el crecimiento económico se vería favorecido por la existencia de una dosis de desigualdad. Pues bien, ahora el FMI [Fondo Monetario Internacional] rebate esta tesis. Para él los países más iguales crecen más. Desde este enfoque defiende que ampliar la brecha social es un mal negocio, pues una sociedad menos cohesionada ve limitada las oportunidades de progresar.

 Ahora, cuando estamos en una fase en la que el avance ha adquirido un ritmo elevado, es el momento de reflexionar sobre cuáles son las cosas que deberíamos hacer.

 Esta Institución quiere recordar el coste social que la crisis ha ocasionado, aunque solo sea por que la sociedad española necesita que se establezcan y fortalezcan lazos que ayuden a aumentar la confianza.

 Para ello sería necesario asegurar la estabilidad del avance económico, espoleando y revitalizando la actividad productiva y dotándola de seguridad jurídica, ya que sin estos enfoques no podría crearse empleo.

 Estas medidas, destinadas a alcanzar mayor progreso material, deberían combinarse con otras que establezcan prioridades en su distribución adoptando políticas correctoras que palien las situaciones de pobreza y exclusión social para los que más han sufrido las consecuencias de la crisis, y que no siempre han sido tratados de forma adecuada.


Véase:

19/01/2016. Nota sobre viviendas públicas en régimen de alquiler

10/02/2015. Sugerencia sobre ampliación de beneficiarios potenciales del Fondo Social de Viviendas

19/11/2013. Estudio sobre crisis económica e insolvencia personal: actuaciones y propuestas del Defensor del Pueblo. Actualización a octubre de 2013

10/09/2013.  Crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas del Defensor del Pueblo. Actualización a 9 de abril de 2013 

22-01-2012  Crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas del Defensor del Pueblo 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *