27/11/2023
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha impartido este lunes en la sede de la Fundación Ortega-Marañón la conferencia inaugural de la Semana Marañón 2023 en la que ha reflexionado sobre el sistema sanitario.
Durante su intervención, Ángel Gabilondo, ha hecho un repaso de los principales logros, fortalezas y desafíos del derecho a la protección de la salud en España recordando los efectos que la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la Covid-19 ha tenido sobre el sistema nacional de salud.
Ángel Gabilondo ha señalado que “a lo largo de todos estos años, el Sistema Nacional de Salud ha logrado ofrecer una buena atención sanitaria a todos los residentes. Una sanidad universal, con cargo a fondos públicos, con unas prestaciones muy completas, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria y en salud pública”.
Sin embargo, también ha recordado que la crisis económica que se inició en 2010 afectó de “forma severa” al sistema sanitario lastrando los presupuestos sanitarios de las administraciones públicas. Así, ha explicado que “el sistema sanitario español contaba con muy poco margen ante un posible deterioro y así lo puso dramáticamente de relieve la Covid-19 en 2020”.
Ángel Gabilondo ha apuntado que “tras la pandemia, las debilidades han persistido o se han agravado” y a su juicio, “no basta con subrayarlas, han de ser subsanadas”. Para el Defensor, “todas las administraciones deben suplir cuanto antes las carencias ya detectadas en los servicios de atención primaria, mediante la contratación de más personal y la mejora de los sistemas de información y gestión sanitaria, favoreciendo una mejor atención a los pacientes y una mayor coordinación con los demás niveles asistenciales”.
También ha expuesto que “las mismas carencias existen en los servicios de urgencias, que deben ser reforzados con igual carácter preferente, las plantillas de profesionales y técnicos, las unidades de coordinación y la atención telefónica y del transporte sanitario”.
El Defensor ha alertado, asimismo, del incremento de las listas de espera de especialidades, así ha señalado que “las administraciones han de poner en marcha planes de refuerzo, en las especialidades más afectadas, para la recuperación de la atención a todos los pacientes, en términos de calidad y seguridad”.
Por otra parte, se ha referido a la situación de la salud mental reivindicando “una especial atención al incremento de necesidades de asistencia en salud mental, ya que la escasez de recursos existente se está poniendo de manifiesto por la imposibilidad de atender esa creciente necesidad, relacionada con los efectos psicosociales de la pandemia”.
En este contexto, Ángel Gabilondo ha abogado por una mayor inversión sanitaria. “Hay que invertir más. Y deben priorizarse los elementos del sistema que más vulnerables se han mostrado en esta crisis: atención primaria, salud pública, salud mental”.
Para el Defensor, “la emergencia sanitaria causada por la pandemia ha de servir para que la reflexión sobre las carencias que hoy afectan a nuestro sistema sanitario dé paso a la materialización de medidas legislativas y administrativas concretas que ofrezcan solución a las debilidades constatadas y a la vez consoliden las fortalezas del sistema y hagan posible su modernización, mediante un incremento inteligente de la inversión en medios materiales y humanos, y garantizando la cohesión territorial”.