Encuesta sobre barreras arquitectónicas en el entorno urbano. Conclusiones
1. Introducción
Las barreras suponen un obstáculo a la autonomía de las personas y a su capacidad de elección e interacción con el entorno. Por ello, y teniendo en cuenta que el 4 de diciembre de 2017 es la fecha límite para que los espacios públicos urbanizados y edificaciones existentes que sean susceptibles de ajustes razonables sean accesibles (Disposición adicional tercera del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social), se realizó una encuesta sobre la percepción de la accesibilidad de nuestro entorno urbano.
El objetivo de la encuesta era saber si actualmente, los itinerarios peatonales y parques y jardines de nuestras ciudades y pueblos permiten que sean disfrutados y utilizados por todos los vecinos, con independencia de si tienen o no algún tipo de discapacidad.
2. Resultados
Se han recibido, durante los meses que la encuesta ha estado activa (octubre y noviembre de 2016) un total de 2.542 respuestas, de las cuales se han extraído las conclusiones que se describen.
Si quieres consultar el detalle de los resultados pincha aquí.
3. Conclusiones
3.1. La mayoría de los encuestados no cree que su municipio tenga un nivel satisfactorio de accesibilidad, independientemente de su población.
3.2. Más de la mitad de los encuestados no han puesto en conocimiento de sus ayuntamientos las deficiencias detectadas. Respecto a los que sí habían llevado a cabo gestiones, la mayoría ha obtenido un resultado negativo, debido a la falta de contestación o la inexistencia de presupuesto.
3.3. Las principales dificultades y barreras que encuentran los encuestados en los itinerario peatonales se centran en los semáforos, inadecuada o deficiente señalización táctil, visual o acústica y tiempo de paso. También los cruces, debido a los comportamientos incívicos (coches, motos o bicicletas aparcados en zona de paso).
3.4. En los parques y jardines de los municipios, las principales barreras se encuentran en las áreas de juego infantil debido a la carencia de elementos de juego accesible, al pavimento que dificulta el acceso con sillas y la inexistencia de bancos accesibles en las zonas de estancia.
4. Decisión
4.1. Tras estudiar los datos remitidos, el Defensor del Pueblo ha considerado oportuno solicitar información a varios municipios españoles sobre los procedimientos para resolver las quejas sobre barreras arquitectónicas en el entorno urbano. Por ello, se han iniciado 9 actuaciones de oficio con municipios de menos de 10.000 habitantes, con municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes y con municipios de más de 100.000 habitantes.
4.2. El objeto de estas actuaciones es saber si los ayuntamientos tienen comunicación fluida y eficaz para que los ciudadanos pongan en su conocimiento las reclamaciones sobre barreras arquitectónicas.
4.3. Interesa a esta Institución saber si los Ayuntamientos consultados han evaluado su entorno urbano, y elaborado un Plan Municipal de Accesibilidad para eliminar las barreras arquitectónicas existentes en las vías públicas, parques y jardines municipales.
Ver resultados
Los datos obtenidos permiten establecer un perfil de las personas que han contestado a la encuesta, resultando que más de la mitad viven en una localidad de más de 100.00 habitantes (54.30%), está en el rango de edad entre 36 y 65 años (68, 81%), con estudios superiores (69,16%) y de ellos, trabaja el 57,79%.
![más de 100.000 habitantes – más de 1200 encuestados; entre 10.000 y 100.000-unos 700, entre 1.000 y 10.000-más de 200; menos de 1.000- menos de 100](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica1-1024x476.jpg)
![la mayoría de los encuestados tienen entre 36 y 65, seguido de la franja entre 18 y 35](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica2.jpg)
![Más de 1500 encuestados tienen estudios superiores, más de 500 secundaria y entorno a 200 son sin estudios/primaria](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica3.jpg)
![Trabaja actualmente: Sí 57,79% - No 42,21%](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica4.jpg)
También es interesante apuntar que no sólo han participado en la encuesta personas que tenían algún tipo de discapacidad.
![Tiene reconocida discapacidad: No 51,25% - Sí 48,48%](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica5.jpg)
![Más de los 800 encuestados tenían un grado de discapacidad de más de 65%, más de 200 la tenían de entre 33 y 65%](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica6.jpg)
La mayoría de los participantes no consideran satisfactoria la accesibilidad de su municipio (78,70%), sin embargo, no han puesto en conocimiento de su Ayuntamiento las deficiencias que han detectado (66,43%). Esta institución considera preocupante que en los casos que sí han denunciado ante su Ayuntamiento la situación, el resultado obtenido haya sido mayoritariamente negativo (80,27%).
![Nivel Satisfactorio de accesibilidad: No 78,70% - Sí 21,30%](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica7.jpg)
![Comunicación de deficiencias detectadas al ayto: No 66.43% - Sí 33.57%](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica8.jpg)
![Respuesta del Ayto. frente a deficiencias detectadas: Negativo 80.27%- Positivo 19.73%](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica9.jpg)
![Motivos del atyo. en caso negativo: +250 no contesta, +100 falta de presupuesto, +50 otros, -50 solicitud improcedente](https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2016/12/grafica10.jpg)
Más de la mitad de todos los encuestados que residen en municipios diferentes en número de habitantes, califican a los itinerarios peatonales que permiten acceder a la edificación y a los diferentes lugares de uso público como “poco accesibles” (52,42%). Hay que destacar que siempre se señalan las mismas barreras en aceras, en cruces y semáforos.
ACERAS |
CRUCES |
SEMÁFOROS |
Comportamientos incívicos (coches, motocicletas o bicicletas mal aparcados en la acera) |
12% |
Señalización táctil o visual inadecuada o insuficiente |
8% |
Comportamientos incívicos (coches, motocicletas o bicicletas aparcados en zona de paso) |
34% |
Señalización táctil, visual o acústica inadecuada o insuficiente |
42% |
Presencia de escalones aislados o resaltes |
12% |
Pendiente excesiva de las rampas, ancho inadecuado y/o falta de barandillas o protecciones |
8% |
Rebajes inexistentes o inadecuados en los bordillos |
26% |
Tiempo de paso insuficiente |
40% |
Anchura inadecuada de la zona libre de paso |
11% |
Inexistencia de mobiliario urbano adaptado (bancos, fuentes, papeleras, etc.) |
8% |
Presencia de mobiliario urbano que dificulte el paso (ejemplo, bolardos para impedir el aparcamiento en los cruces) |
23% |
Altura de los pulsadores |
18% |
Presencia de alcorques, vegetación, mobiliario urbano y/o instalación de terrazas y veladores que dificultan y/o obstaculizan el tránsito |
11% |
Pasos peatonales provisionales por obra en las vías públicas inadecuados y/o inaccesibles |
6% |
Ausencia de pavimento táctil indicador del comienzo de la calzada |
17% |
|
|
Cambios de nivel no adaptados: presencia de escalones o escaleras sin alternativa |
10% |
Iluminación inadecuada y/o insuficiente |
6% |
|
|
|
|
Pavimento deslizante, discontinuo, irregular o en mal estado |
10% |
|
|
|
|
|
|
Finalmente, en relación con la accesibilidad de los parques y jardines, los resultados muestran que mientras el 40,68% considera que son “bastante accesibles”, el 45, 79% los califica de “poco accesibles”.
No obstante, del listado de 10 posibles barreras contenido en la encuesta, destacan las detectadas en las Áreas de Juego infantil, lo que reafirma a esta institución en las recomendaciones efectuadas con ocasión del Estudio sobre la Seguridad y accesibilidad de las Áreas de Juego Infantil.
GENERAL |
ÁREAS DE JUEGO INFANTIL |
Pavimento inaccesible (por ejemplo, grava, acolchado o arena) |
19,21% |
Inexistencia de elementos de juego accesibles |
37,11% |
Inexistencia de itinerarios adaptados que señalen los servicios que ofrece el parque |
17,87% |
Pavimento que dificulta el acceso con sillas de ruedas |
35,00% |
Problemas de mantenimiento (por ejemplo, vegetación invade la senda peatonal o pavimento en mal estado) |
16,08% |
Zona de estancia asociada carente de bancos accesibles |
27,89% |
Inexistencia de mobiliario urbano adaptado (bancos, fuentes de agua potable, papeleras, etc.) |
15,49% |
|
|
Rampas con pendiente excesiva o inseguras (por ejemplo, por falta de protecciones, barandillas) |
11,69% |
|
|
Acceso al interior del parque a un espacio o a un itinerario peatonal adaptado |
9,99% |
|
|
Existencia de escaleras sin alternativa |
9,67% |
|
|