Situación de las zonas básicas de salud con más pacientes sin profesional asignado.

RECOMENDACION:

Para que se analicen los factores que inciden en la disparidad de la cobertura de las plantillas de los distintos centros de atención primaria, y para que se apliquen nuevos incentivos y otras medidas que mejoren la situación de las zonas básicas de salud con más pacientes sin profesional asignado.

Fecha: 04/10/2024
Administración: Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid
Respuesta: Aceptada
Queja número: 24009380

 


Situación de las zonas básicas de salud con más pacientes sin profesional asignado.

Se ha recibido informe de esa Administración con relación a la queja registrada con el número arriba indicado, en el que sustancialmente se señala que, de las 16 plazas de médicos de familia de los centros sanitarios de Navalcarnero, están cubiertas 10; y que la suplencia de los pediatras ausentes en dichos centros está en vías de completarse.

También se comunica que ninguna de las cinco plazas de medicina de familia del Punto de Atención Continuada situado en el Centro de Salud de Navalcarnero I se encuentra ocupada, por lo que la cobertura sólo se efectúa cuando se encuentra suplente. Para paliar este desajuste, esa Administración ha incorporado a la plantilla dos enfermeros adicionales, lo que supone un refuerzo de las categorías de enfermería y celadores, que permanecen completas.

Consideraciones

La medida, facilitada en su respuesta, de crear desde el mes de mayo un incentivo mensual de 500 euros para todos los médicos de los centros de salud de difícil cobertura, aparece asimismo recogida en el apartado 2 b) del apartado segundo del Acuerdo de 3 de mayo de 2023 del Consejo de Gobierno.

El Acuerdo de 3 de mayo de 2023 vino precedido, aproximadamente un año antes, del Acuerdo de 2 de febrero de 2022 del Consejo de Gobierno, y motivado por la necesidad de dar respuesta a las nuevas necesidades planteadas en el ámbito de la atención primaria en ese periodo, y con el objetivo de abordar la insuficiencia de profesionales en las categorías de médico de familia y pediatra de atención primaria.

Transcurrido un año desde la entrada en vigor de buena parte de las medidas adoptadas en el Acuerdo de 23 de mayo de 2023 hasta la fecha de su respuesta, todavía debe avanzarse en la resolución de los problemas derivados de la falta de cobertura en numerosos centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud.

Cabe considerar al respecto los datos facilitados por esa Administración en la tabla recogida en su respuesta a la queja (…), que refleja 7.760 pacientes sin médico de familia o pediatra asignado en la Zona Básica de Salud de Navalcarnero, situación que, en la comunidad, sólo se ve agravada para la población atendida de la zona de Abrantes, con 8.621 usuarios en esa situación. De la información facilitada se desprende la existencia de 17 zonas básicas con más de 2000 pacientes sin profesional de referencia.

Una vez aplicadas las medidas recogidas en los acuerdos de gobierno de 2022 y 2023 durante un periodo considerable, se observa una variación en el efecto obtenido en las distintas zonas básicas de salud, lo que aconseja añadir nuevos incentivos y estrategias dirigidas específicamente a cubrir las plazas de centros sanitarios que permanecen años con numerosas vacantes, fidelizando a los profesionales crónicamente sobrecargados y a los que a ellas se incorporen. 

La presión asistencial ocasionada por la falta de cobertura de los profesionales ausentes puede generar, a los que quedan a cargo de del servicio, una tensión excesiva, al tener que realizar esfuerzos que van más allá de lo razonable, con eventual incidencia en su salud laboral y hasta en la seguridad del paciente. Dicha sobrecarga produce, entre otras consecuencias, el abandono progresivo de actividades no asistenciales propias de la atención primaria como la investigación y la formación continuada, en un contexto de renovación ininterrumpida de la información médica en el ámbito de la prescripción, lo que puede restringir la capacidad resolutiva de dicha atención, e impactar de manera desfavorable en la calidad asistencial. Esta situación también puede condicionar las expectativas de los profesionales que tienen la oportunidad de incorporarse a las plazas de los centros de salud afectados por la falta de sanitarios.

Decisión

Con fundamento en lo expuesto, y en uso de las facultades conferidas por el artículo 30 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, esta institución ha acordado dirigirle la siguiente:

RECOMENDACIÓN

Para que se analicen los factores que inciden en la disparidad de la cobertura de las plantillas de los distintos centros de atención primaria, y para que se apliquen nuevos incentivos y otras medidas que mejoren la situación de las zonas básicas de salud con más pacientes sin profesional asignado.

Se agradece su respuesta, en el plazo no superior a un mes al que hace referencia el artículo 30 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, en la que aclare si acepta o no la Recomendación formulada, así como, en caso negativo, las razones que se opongan a su aceptación.

Le saluda muy atentamente,

Ángel Gabilondo Pujol

Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo está a tu disposición para estudiar tus quejas y problemas

¿Deseas presentar una queja?

También se puede remitir por correo postal, por fax, o entregar en persona, en nuestro servicio de atención al ciudadano en c/ Zurbano, 42 (28010 Madrid).

Si lo prefieres, puedes descargar este formulario en formato pdf Descargar formulario y, una vez que lo hayas cumplimentado, nos lo envías por correo electrónico a: registro@defensordelpueblo.es

Si tienes alguna dificultad para poner tu queja puedes ponerte en contacto con nosotros en el teléfono gratuito 900 101 025, solo disponible para llamadas desde España. Si llamas desde el extranjero marca (+34) 91 432 62 91.